Diversidad cultural de México
“La diversidad cultural, es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos, constituye el patrimonio común de la humanidad que debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”
México es el segundo país de mayor diversidad cultural en el mundo, después de India. Cuenta con 62 pueblos indígenas con sus lenguas, sin contar las variantes. Esto representa a más de 12 millones de personas que suponen alrededor de la quinta parte de la población de México.
¿Qué es diversidad cultural?
Diversidad cultural es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área.
La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras, de interculturalidad o multiculturalidad.
La diversidad cultural en México
La población de nuestro país es muy diversa en cuanto a sus manifestaciones culturales y a la sociedad en que se desarrollan; con todo, compartimos una misma historia, formamos un Estado y aspiramos a vivir en un país que sea cada día mejor, a pesar de las diferencias que nos distinguen unos de otros.
La población de nuestro país es el resultado del mestizaje que se inició en el siglo XVI, con la unión biológica y cultural de varios grupos humanos: las culturas indígenas que habitaban lo que hoy constituye nuestro territorio nacional, y las culturas de los europeos y de los esclavos traídos de África.
De esta unión biológica y cultural se originó una sociedad con una identidad diferente, con nuevas formas de interpretar la vida, nuevos usos y funciones que abrieron paso a otros horizontes. Con el paso del tiempo esta sociedad se fue acrecentando y dio origen a una nueva unidad de la población al sujetarse a un mismo gobierno, al desarrollar una economía propia y al compartir la misma religión y lengua.

La gastronomía de México se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada de cocinas como: española, cubana, africana, del Oriente Medio, asiática . El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida, junto con la cocina francesa, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
México se distingue entre los países latinoamericanos por su vasta riqueza biológica y cultural. La preservación de ésta sólo es posible si se hace de conocimiento público toda la información que corresponde a esos recursos y además se comunica cómo aprovecharlos mejor. Con el apoyo de diversas instituciones federales se diseñó el disco compacto interactivo La diversidad natural y cultural de México, que almacena datos, mapas, ilustraciones y explicaciones monográficas sobre el patrimonio mexicano en esa materia.
Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el México prehispánico estaba presente en construcciones y códices, y durante la colonización en conventos. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Al lado de Rivera, pero con independencia artística, está Frida Kahlo, cuya obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Otros artistas destacados son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.


La arquitectura ha desempeñado también un papel importante en la historia.
Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo estilístico y el urbanismo tuvo gran empuje, como ejemplo están las ciudades de Teotihuacan y México-Tenochtitlán. Con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos estilos, como el barroco y el manierismo, en las catedrales y edificios; más tarde se introduciría el neoclasicismo. Una de las construcciones más representativas de la modernización es el Palacio de Bellas Artes, que reúne el Art Nouveau y el Art Decó. En la arquitectura moderna, podemos citar a Juan O’Gorman y a Luis Barragán, cuyo trabajo combinó el misticismo religioso y el rescate de las raíces nacionales, integrando en su obra a la naturaleza.
Además, si nos remitimos a la vestimenta típica, no podemos dejar de mencionar la vestimenta azteca, llena de colorido y accesorios de gran belleza.



La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica.
• Jarabe Tapatío
El Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado de Jalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.

• Huapango
El Huapango es típico de estados como Veracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano.
• Danza de los Viejitos
Es una de las danzas folclóricas más divertidas de México. Tiene su origen en el estado de Michoacán y para llevarla a cabo los danzantes se disfrazan con máscaras de madera que simulan el rostro de viejitos al tiempo que portan su bastón y la vestimenta típica purépecha, con pantalones y camisa de manta blanca cubierta con un sarape o jorongo. Son acompañados por músicos armados de violines y guitarras.
• Danza del Venado
El origen de la Danza del Venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarín coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.

Me sirvio de mucho esta información, gracias por la ayuda,
ResponderBorrarMe sirvió de mucho gracias
ResponderBorrar